La estimulación temprana (ET) va dirigida a los niños/as de 0 a 4 años con problemas evolutivos con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, sus niveles madurativos en las distintas áreas. La estimulación temprana permite: asegurar el desarrollo funcional teniendo en cuenta las posibilidades del niño/a, y ayudar a su desarrollo afectivo, mediante sus relaciones con el entorno.
Al niño/a que necesita de ET se le enseña de un modo diferente, con una metodología más sistematizada, con objetivos a corto plazo, con variedad de materiales y de actividades, con un lenguaje más sencillo, claro y concreto, prestando atención a la motivación y al interés, repitiendo más variedad de ejercicios y practicando en otros ambientes y situaciones, inventando cosas nuevas, usando la creatividad y la imaginación y observando los resultados.
Durante los tres primeros años de vida los programas de Atención Temprana son muy importantes para los niños/as con problemas evolutivos, ya que a partir de los primeros meses se desarrollan y maduran las capacidades del lenguaje lo sensorial, físico y psicológico; que son fundamentales y prioritarias. Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior.
Por ello los programas de Estimulación Temprana, proporcionan actividades adecuadas a los niños/as . Estos programas deben tener en cuenta a la familia del niño/a con necesidades educativas especiales, y proporcionarle el apoyo necesario para educar al niño/a. Por lo tanto la ET está dirigida al niño/a, la familia y a la comunidad.
La ET tiene un carácter preventivo porque trata de frenar el deterioro progresivo de sus niveles de desarrollo, evitando que los niños/as presenten alteraciones más graves en distintos aspectos de su desarrollo.
La ET también se da en niños/as de alto riesgo biológico, y de alto riesgo socio-ambiental.
Riesgo biológico:
- Se incluyen: los niños/as de bajo peso al nacer ( inferior a 2.000- 2.5000 gramos).
- Los niños/as con asfixia perinatal.
- Los niños/as que han sufrido infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis).
- Los niños/as con hipoxia sostenida, que han sufrido traumatismos cráneo-encefálicos
- Los niños/as con problemas en el período neonatal.
Riesgo socio-ambiental:
- Se incluyen los niños/as que proceden de ambientes socio-económicos muy desfavorecidos,
- Niños/as que viven en condiciones de crianza totalmente inadecuadas para un desarrollo integral normal.
- Hijos/as de familias que viven en la pobreza.
- Hijos/as de madres jóvenes.
- Hijos/as de madres deficientes, de padres y madres alcohólicos o drogadictos.
¿Cuál es la función de la familia en los programas de Estimulación Temprana?
Es muy importante incluir a los padres y madres desde el principio en el programa de ET, antes de que éstos desarrollen relaciones negativas con sus hijos/as. Son programas basados en los padres y madres , ya que éstos aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el programa en casa.
El programa de estimulación se desarrolla por medio de la información y la observación, se programan unos objetivos de desarrollo, que la familia va a poner en práctica en su casa, de una manera relajada, aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.
Los padres y madres disfrutarán al jugar con el niño/a, aceptarán los consejos de los profesionales y aportarán ideas conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y confianza en sus posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos realistas con el niño/a. Los objetivos irán variando cuando los logros del niño/a así lo requieran, sin plazo fijo. Es importante saber que cada niño/a tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él mismo.
El programa de estimulación se desarrolla por medio de la información y la observación, se programan unos objetivos de desarrollo, que la familia va a poner en práctica en su casa, de una manera relajada, aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.
Los padres y madres disfrutarán al jugar con el niño/a, aceptarán los consejos de los profesionales y aportarán ideas conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y confianza en sus posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos realistas con el niño/a. Los objetivos irán variando cuando los logros del niño/a así lo requieran, sin plazo fijo. Es importante saber que cada niño/a tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él mismo.
¿Qué áreas se trabajan?
Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:
Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:
Motricidad gruesa y fina: el objetivo está orientado para que el niño/a obtenga un control sobre sus músculos grandes y pequeños, que le permitirán tener la coordinación necesaria para moverse libremente.
Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión de su lenguaje, para expresarse a través de él.
Cognición: Le permitirá su integración intelectual.
Personal y emocional: se ocupa de hacer al niño/a independiente en tareas tales como alimentarse y vestirse.
Social: Le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente donde se desenvuelve.
Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y el lugar donde se realizan, etc. Esto va a depender del tipo de alteración o de aquello que se pretenda potenciar.
Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión de su lenguaje, para expresarse a través de él.
Cognición: Le permitirá su integración intelectual.
Personal y emocional: se ocupa de hacer al niño/a independiente en tareas tales como alimentarse y vestirse.
Social: Le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente donde se desenvuelve.
Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y el lugar donde se realizan, etc. Esto va a depender del tipo de alteración o de aquello que se pretenda potenciar.
Forma de trabajo:
Hay tres formas de trabajar:
A) En domicilio: La estimuladora va al domicilio, trabaja con uno o varios miembros de la familia, les orienta sobre los objetivos del tratamiento, ayuda a mejorar el ambiente físico, y resolver pequeñas dudas ofreciendo el apoyo necesario.
B) En el consultorio: La familia concurre al consultorio y allí reciben las sesiones pertinentes.
C) Una combinación de ambos: Durante los primeros meses la estimuladora concurre al domicilio y pasado unos meses, la familia se dirige al consultorio.
A) En domicilio: La estimuladora va al domicilio, trabaja con uno o varios miembros de la familia, les orienta sobre los objetivos del tratamiento, ayuda a mejorar el ambiente físico, y resolver pequeñas dudas ofreciendo el apoyo necesario.
B) En el consultorio: La familia concurre al consultorio y allí reciben las sesiones pertinentes.
C) Una combinación de ambos: Durante los primeros meses la estimuladora concurre al domicilio y pasado unos meses, la familia se dirige al consultorio.
Son sesiones de 60 minutos aproximadamente, una o dos veces por semana. Los profesionales trabajarán junto a los padres y madres y les irán mostrando las habilidades que va adquiriendo el niño/a, y le sugerirán algunas formas para jugar con él durante la semana. La participación de los padres y madres en la sesión permitirá que al jugar, observar, preguntar, pensar, hablar, escuchar, etc., vayan descubriendo a su hijo/a, oculto detrás de un diagnóstico.
La modalidad de trabajo varía con cada familia y se estipula antes de comenzar el tratamiento.
La modalidad de trabajo varía con cada familia y se estipula antes de comenzar el tratamiento.
Bibliografía:
Fundaciondowntigre (s.f.) ¿Por qué es tan importante la estimulación temprana? Recuperado el 20 de Octubre de 2011 de Fundación Down
No hay comentarios:
Publicar un comentario