viernes, 21 de octubre de 2011

TIPOS DE APEGO

El procedimiento de "La situacion extraña" permitió que se diferenciaran 4 tipos de apego:

Apego seguro:
  • Niño/a juega con los juguetes.
  • Se disgusta cuando la madre abandona la habitación.
  • Interrumpe su conducta de juego o exploratoria.
  • Demanda el reencuentro.
  • Se consuela con facilidad cuando la madre vuelve, se queda tranquilo/a y vuelve a jugar.
  • El 50% de los niños/as observados en la “situación extraña” reaccionaba así.
  •  En EEUU se ha encontrado en un 65-70% en distintas investigaciones.


Apego inseguro-evitativo:
  • Niños/as que se mostraban bastante independientes en la “situación del extraño”.
  • Comenzaban a explorar los juguetes, aunque sin utilizar a la madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su presencia, sino que la ignoraban.
  • No lloraban, ni mostraban disgusto cuando la madre abandonaba la habitación.
  • Cuando la madre volvía, evitaban el contacto con ella de forma activa.
  • Estaban más atentos a los objetos inanimados que a las personas.
  • Perciben a los demás como indisponibles y rechazantes.
  • Se percibe a sí mismo como fuente de protección; para no ser rechazado, cree que debe negar sus necesidades y hacer lo que los demás esperan de él.
  • En sus relaciones existe la creencia de que para ser amado debe cuidar de los demás a costa de negar sus propias necesidades.
  • Su conducta independiente podría ser interpretada como saludable, sin embargo Ainsworth intuyó que se trataba de niños con dificultades emocionales. Su desapego es semejante al de separaciones dolorosas.
  • Estas conductas son mecanismos de defensa: el niño/a se dirige a los objetos en lugar de los seres humanos, oculta su disgusto y evita la proximidad con la finalidad de esconder o controlar los sentimientos de necesidad que prevé no van a ser satisfechos.
Apego inseguro-ambivalente o ambivalente-preocupado:
  • Reaccionan fuertemente a la separación, muy preocupados por el paradero de sus madre.
  • Cuando la madre regresa, se muestran ambivalentes: buscan el reencuentro y el consuelo, pero también pueden mostrar rabia o pasividad.
  • No se calman con facilidad.
  • Lloran de una manera desconsolada.
  • No retoman las actividades de exploración.
  • El 10% de los niños/as se mostraban así. En los EEUU igual, sin embargo en estudios de Israel y Japón más alto.
  • Percibe a los otros como impredecibles e inestables, algunas veces los otros son amorosos y protectores y otras veces hostiles y rechazantes.
  • El niño/a no sabe qué esperar, lo que causa ansiedad y rabia, percibe que no puede explorar ni ser autónomo porque esto puede causar la pérdida de una oportunidad de amor.
  • Para mantener a la figura de apego cerca el niño aprende a intensificar las emociones y comportamientos negativos.


Apego desorganizado:
Los tres tipos de Apego considerados por Ainsworth han sido los considerados en la mayoría de las investigaciones.
  • Un equipo de investigación de Berkeley, Mary Main, Judith Solomon y Donna Weston (1981) propusieron la existencia de un cuarto tipo denominado inseguro desorganizado/desorientado.
  • Este tipo de Apego recoge muchas de las características de los dos grupos de Apego inseguro ya descritos.
  • Niños/as que muestran la mayor inseguridad.
  • Cuando se reúnen con la madre tras la separación, muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias (miran hacia otro lado mientras son sostenidos por la madre, se aproximan a ella con una expresión triste y monótona) 
  • Comunican su desorientación con una expresión de confusión, como respuesta al temor y a la falta de coherencia por parte de los padres.
  • Algunos/as lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos.
  • Otros/as adoptan posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados.
  • Un 5% de los niños/as manifiestan este comportamiento.
  • Percibe al cuidador/a como sobrepasado por el niño/a o muy enfadado/a con él.
  • Percibe a los otros como abusivos física, emocional y/o sexualmente  o negligentes.
  • El niño/a se siente incapaz de satisfacer sus necesidades y protegerse a sí mismo.

Bibliografía:
Serrano, J. (2011) Apuntes: Primera infancia: El desarrollo del niño/a en el primer año de vida. Recuperado el 21 de Octubre de 2011, del sitio web del departamento de Antropología de la Universidad de Extremadura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario